Organizacion sociopolítica
- Ubicacion Geografica y Extension
El área que ocupan se extiende entre el río Putumayo y el Yavarí, en la frontera entre Perú y Brasil. El eje central de sus asentamientos es el río Amazonas. Los yagua se encuentran distribuidos en ambos lados del río Amazonas en el Perú y Colombia, donde ocupan 4.209 hectáreas en el Resguardo de Santa Sofía y el Progreso. Los yagua pertenecen a un conjunto regional de grupos étnicos similares lingüística y culturalmente entre los que se encuentran los tikuna, uitoto, tupí y zaparo –del Perú-, entre otros.
- Formas de Gobierno
Se dividen en clanes patrilineales dispersos en el territorio y organizados según tres categorías: aves, vegetales y animales terrestres. Las aves, de un lado, y los animales y vegetales, conforman mitades exogámicas. La alianza matrimonial ideal se hace con personas de los clanes de las aves. En su sistema político no tienen una autoridad centralizada.
Organizacion económica
Practican la horticultura, la pesca, la recolección y la caza, esta última dotada de un amplio significado simbólico y ritual. Cultivan yuca dulce, maíz, taro, caña, frutales y tabaco en pequeñas cantidades. Dado su actual patrón de subsistencia asociado al eco tipo ribereño, la pesca ha tendido recientemente a convertirse en la actividad económica más importante.
Organizaicon educativa y cultural
- Religiosidad
Adoran a Oriknan, ser supremo y creador. Entrenan al chamán por más de cinco años, para que propicie el contacto con el mundo espiritual que rige la naturaleza. Dentro de su sistema de creencias también están los mellizos míticos Ndanu y Mëna crearon a los yagua pisoteando unos detritos vegetales y luego denominándolos según los clanes a los que pertenecen.
El chamanismo se comporta como un sistema de adaptación con la realidad vivida, que propicia la armonía con la naturaleza, la seguridad, la alimentación y la salud. En los rituales que duran varios días, cantan formando un coro masculino y otro femenino.
- Evangelizacion católica en la amazonía
Las misiones agustinianas en el Oriente peruano son continuación de la obra de los jesuitas en la antigua región del Maynas, que durante más de un siglo evangelizaron a lo largo de la cuenca del Amazonas a los indios Maynas, Cofanes, Jeberos, Omaguas, Iquitos, Pebas, etc. Expulsados de los territorios hispanos en 1767, estas misiones quedaron, precarias e inestables, a merced de distintas demarcaciones durante casi un siglo y medio, bajo la responsabilidad de los franciscanos de la Provincia de San Francisco Solano y algunos clérigos seculares.
En julio de 1802 la Comandancia General de Maynas, hasta entonces dependiente del Virreinato de Nueva Granada, se agregó al Virreinato del Perú y todos los ríos afluentes del mismo Marañón hasta donde dejan de ser navegables por razones estratégicas. Se crea, después, el Obispado de Maynas con sede primero en Jeberos y después en Moyobamba, siendo su primer obispo Fr. Hipólito Sánchez Rangel, OFM, quien con grandes trabajos visitó tan dilatada diócesis y realizó el primer censo. Tenía Iquitos entonces 81 almas. Su fidelidad al Rey de España le obligó a renunciar al obispado pasando a la Península donde murió siendo Obispo de Lugo.
El gobierno peruano mantuvo la creación del Obispado pero dispuso que se llamase de Chachapoyas, agregándole dos provincias, hasta entonces de la diócesis de Trujillo, y conservando todos los lugares que habían constituido la Diócesis de Maynas, disposición que fue sancionada por S.S. Gregorio XVI en 1843. Las misiones fueron atendidas esporádicamente por clero nacional. Los indígenas se vieron desamparados y la fe se debilitó. En 1840 solamente había 11 clérigos en toda la región de Maynas; 13, cinco años más tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario